Médula ósea: qué es y por qué es importante donar

Compartir

España es el país líder a nivel mundial en lo que a donación de órganos se refiere. Las cifras de donantes de sangre son también exitosas, superando el millón y medio cada año, y en el caso de la médula ósea, se ha registrado un espectacular aumento en los últimos años. ¿Por qué es importante donar médula ósea?

¿Qué es la médula ósea y para qué sirve?

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis, y que contiene células madre y desempeña un papel fundamental en la producción de los componentes de la sangre y de células esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Es importante no confundirla con la médula espinal, que está en la columna vertebral y se encarga de la transmisión de los impulsos nerviosos hacia todo el cuerpo.

Un trasplante de médula ósea reemplaza las células madre defectuosas de la médula ósea de una persona, y se suele realizar este tipo de trasplante en enfermedades como:

  • Leucemia. 
  • Enfermedades graves de la sangre como las talasemias, anemia aplásica y anemia falciforme.
  • Mieloma múltiple.
  • Ciertas enfermedades inmunitarias.

¿Quién puede donar?

En España se detectan más de 5.000 casos de leucemia cada año, aunque la gran mayoría de ellos necesitarán un trasplante, tres de cada cuatro no tendrán un familiar compatible. Por esta razón es importante donar.

Cualquier persona sana de entre 18 y 55 años puede convertirse en donante de médula, aunque las posibilidades de éxito aumentan en función de la juventud de este. Se puede donar siempre que no se padezca ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor y que tampoco se tenga una enfermedad que pueda poner en peligro su vida por el hecho de la donación.

La principal enfermedad para la que se realizan las donaciones de médula es la leucemia, siendo esta la única posibilidad de curación en muchos de los casos. Pero no es la única. Pacientes con otras patologías tan diversas como el linfoma o la esclerosis múltiple pueden beneficiarse de la donación de médula.

La Fundación Josep Carreras gestiona el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) desde 1991 y, desde 1994, es reconocida por el Ministerio de Sanidad como el registro de donantes para todos los pacientes del Sistema Nacional de Salud. Según sus datos, hemos pasado de las 102 donaciones que se registraron en aquella época hasta los 400.000 que existen en la actualidad.

Un procedimiento sin dolor:

El miedo al dolor es una de las principales barreras con las que se encuentran los ciudadanos que se plantean convertirse en donantes de médula. Sin embargo, el procedimiento es igual de invasivo que una donación de sangre convencional. Estos son las dos formas de donación de médula que existen:

  • Citoaféresis: es también conocido como donación de sangre periférica y supone el 70% de los casos, según la Fundación Josep Carreras. Se realiza una extracción de sangre al donante y se le realiza una transfusión al paciente, tras haber realizado una extracción de las células madre. Estas se integrarán en la médula ósea del enfermo y comenzarán a producir células sanas.
  • Punción de las crestas ilíacas: el 30% restante se realiza mediante esta práctica, por el que se extrae la médula del hueso de la cadera. Se trata de una intervención más invasiva, que requiere de anestesia, pero que no genera ningún dolor.

Los riesgos asociados a la donación de médula son mínimos en el caso de la citoaféresis y similares a los que conlleva cualquier operación con anestesia general en caso de que se lleve a cabo la punción de las crestas ilíacas.

Recuerda:

  • Cualquier persona sana de entre 18 y 55 años puede convertirse en donante de médula, siendo preferible las personas jóvenes.
  • Las personas con leucemia, principalmente, y otras enfermedades como la esclerosis múltiple son los principales beneficiados.
  • Ninguno de los dos mecanismos que existen para la extracción de médula generan dolor.