¿En qué consisten los funerales ecológicos?

Compartir

En un mundo cada vez más comprometido con la protección del planeta, los funerales ecológicos emergen como una alternativa respetuosa y consciente frente a los modelos tradicionales de despedida. Esta tendencia responde a una preocupación medioambiental y a un deseo de ofrecer un adiós simbólico y coherente con los valores de sostenibilidad de muchas personas y familias.

En este sentido, los funerales ecológicos minimizan el impacto ambiental derivado de prácticas como el embalsamamiento químico o los procesos de cremación contaminantes. En su lugar, promueve el uso de recursos naturales, la reducción de residuos y el respeto por los ciclos de la vida y la tierra.

¿Qué caracteriza a un funeral ecológico?

El eje central de los funerales ecológicos es su enfoque en la sostenibilidad. A través de múltiples prácticas, se pretende reducir la huella ecológica asociada al fallecimiento, sin renunciar al acompañamiento emocional que conlleva una pérdida. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Ataúdes y urnas biodegradables: elaborados con materiales como cartón reciclado, mimbre, bambú o maderas sin tratar. Su descomposición natural evita la contaminación del suelo y reduce las emisiones derivadas de su producción.
  • Eliminación del embalsamamiento químico: evitando el uso de formaldehído y otros productos contaminantes que pueden filtrarse al subsuelo. Se sustituyen por técnicas naturales como la refrigeración o el uso de hielo seco.
  • Cementerios naturales o verdes: diseñados como entornos sin lápidas convencionales ni estructuras artificiales, donde la flora y fauna local pueden prosperar. En estos espacios no se usan herbicidas ni pesticidas, fomentando la conservación de la biodiversidad.
  • Ornamentación vegetal y recordatorios sostenibles: esto es, sin plásticos ni metales, utilizando papel reciclado y flores locales y de temporada.
  • Plantación de árboles conmemorativos: que simbolizan la continuidad de la vida y contribuyen a la regeneración del entorno.

Además, algunos seguros de decesos ya incorporan en sus coberturas estos servicios, facilitando así la planificación anticipada y reduciendo la carga emocional y económica en momentos difíciles.

Un homenaje a la vida y al planeta

Los funerales ecológicos no solo son una elección práctica o ética, sino también profundamente simbólica. Para muchas personas, despedirse de un ser querido en conexión con la naturaleza es una forma de cerrar el ciclo vital con coherencia y respeto. Sus beneficios ambientales son claros:

  • Reducción de emisiones contaminantes y de la huella de carbono.
  • Preservación del agua y del suelo, al evitar químicos tóxicos.
  • Conservación de recursos naturales mediante el uso de materiales reciclados o locales.
  • Fomento de la biodiversidad en los espacios naturales habilitados para este fin.

Por otro lado, el impacto económico puede ser menor al de un funeral convencional, ya que en algunos casos se eliminan elementos como las lápidas, los nichos, o los arreglos florales costosos. Todo ello convierte al ecofuneral en una opción cada vez más accesible y valorada.

En definitiva, optar por un funeral ecológico es una forma de rendir homenaje no solo a quien nos deja, sino también al planeta que habitamos. Es un acto de coherencia, sensibilidad y esperanza: una despedida con sentido, que honra la vida incluso en su último gesto.

Recuerda

En los funerales ecológicos se utilizan ataúdes y urnas biodegradables, evitando productos contaminantes y reduciendo el impacto ambiental.
Se celebran en cementerios naturales donde no se usan pesticidas ni lápidas convencionales, fomentando la biodiversidad y la conservación del entorno.
Algunos seguros de decesos ya incluyen estos servicios, lo que facilita su planificación y puede suponer un coste menor frente a un funeral tradicional.